"Sin dudas hoy el piso está en $1.120/$1.130 con trayectoria a $1.150. Dependerá mucho de varios factores además de la demanda, como la inflación del mes, la salida de depósitos y el efecto del real", añadió Glustein.
Blue: influye la demanda estacional
El economista Joel Lupieri, también en charla con este medio, coincide con las causas: "Hay una demanda estacional en diciembre, ya que hay una necesidad de dólares para salir al exterior. Esto se debe a que Argentina ha evidenciado un atraso cambiario importante en dólares y entonces quedó cara con respecto a otros países de la región, particularmente con Brasil o incluso hasta con algunos países europeos".
"Por otro lado -señaló- la baja del Impuesto PAIS generará que sea indiferente casi entregar los dólares en mano o gastar con la tarjeta" En estos últimos tiempos, "la brecha se fue haciendo cada vez más acotada, de modo que es posible que también haya un factor que explique la evolución en la cotización del tipo de cambio ilegal", completó.
No obstante, el experto explicó que no cree que la baja del Impuesto PAIS genere "un golpe tan importante" con respecto a la cotización del blue. Para Lupieri, las causas de la suba van por otro lado: "un factor estacional, más referido con la tendencia de los argentinos a llevar billetes al exterior".
En cuanto al piso, dijo que está dado por el valor del dólar oficial, pero al blend (el tipo de cambio con el cual liquidan los exportadores, un 20% a través del dólar contado con liquidación, y un 80% al dólar oficial). En estos momentos el dólar blend se ubica en los $1.042,91.
Por su parte, para Leonardo Anzalone hay cuatro causas bien definidas, y las repasó: "La reciente reducción de la tasa de interés impacta en el tipo de cambio. Creemos que la intención detrás de esta decisión fue presionar al alza la brecha cambiaria, que se encontraba en niveles históricamente bajos; y la demanda estacional ya que a medida que se acercan las vacaciones, muchas personas comienzan a dolarizarse para planificar sus viajes al exterior".
La tercera, como se mencionó anteriormente, la dinámica del real y emergentes debido a que en las últimas semanas, Brasil enfrenta turbulencias fiscales que provocaron una devaluación del real. "Brasil más competitivo, ejerce presión sobre nuestro tipo de cambio", destacó y por último, el cierre del "carry trade". "Desde julio, la brecha cambiaria cayó abruptamente. Aquellos que apostaron por instrumentos en pesos, como las Lecaps, lograron rendimientos extraordinarios en dólares", cerró. Para él, $1.230 podría ser un objetivo por análisis técnico.