23/02/2025 - Edición Nº94

Provinciales

CRISIS HÍDRICA

La Picasa se retrae: la nueva realidad de la laguna que se redujo de 40 mil a 14 mil hectáreas

31/12/2024 | Se trata de una caída drástica que evidencia los efectos devastadores de una sequía persistente que lleva ya cuatro años afectando, además, a humedales de Junín y la Región.



En el sur de la provincia de Santa Fe, la Laguna La Picasa, conocida por su importancia ecológica y su peso en las actividades productivas y recreativas de la región, atraviesa una importante bajante de 27 mil hectáreas, según pudo constatar El Diario del Lunes en una recorrida reciente. 

De las 40 mil hectáreas que alcanzó en su máximo nivel hídrico, hoy apenas abarca 14 mil hectáreas, una caída drástica que evidencia los efectos devastadores de una sequía persistente que lleva ya cuatro años afectando, además, a humedales de Junín y la Región.

“La Laguna está hoy en la cota 100,60, cubriendo aproximadamente 14.000 hectáreas, sin ingresos de aguas arriba y con lluvias normales”, afirmó a El Diario del Lunes, Juan Carlos Duhalde del Comité de Cuenca, 

“Se está trabajando en ambas estaciones de bombeo que todavía no están funcionando, pero para evitar problemas la Laguna tiene que estar en la cota de espera que es 98,50 sobre el nivel del mar”, subrayó.

El problema de La Picasa data de fines del año 1997 cuando el nivel del espejo de agua, ubicado al sur de Santa Fe, donde abarcaba sólo 1400 hectáreas, ascendió notablemente tras un ciclo intenso de precipitaciones, y a raíz de derivaciones de agua a través de canales clandestinos.

Cabe recordar que durante los primeros meses de 2017, las lluvias caídas en el sur de Santa Fe, sur de Córdoba y norte de Buenos Aires, generaron un crecimiento inusual del volumen de la laguna, ocasionando su desborde. 

A raíz de esta situación, el paso de la Ruta 7, al igual que el pedraplén del ferrocarril San Martín, quedó cortado. El primero mencionado fue rehabilitado en diciembre de 2019, mientras que el tren volvió a cruzar en octubre de 2021.

Nuevas estación de bombeo

El ministro de Obras Públicas, Lisandro Enrico, estuvo presente en el lugar donde se desarrollan los trabajos hídricos para terminar las estaciones de bombeo Sur y Norte. 

Ya se está ejecutando la instalación de las nuevas bombas de extracción que permitirán evacuar los excedentes de la laguna mediante la Estación Alternativa Norte. Además, se están reacondicionando canales, construyendo alcantarillas y efectuando excavaciones.

Cabe mencionar que el Comité de Cuenca también avanza con obras complementarias en esa zona para optimizar el drenaje.

Son tiempos de escasas precipitaciones, y eso ayuda. Las obras de la Estación de Bombeo Norte en la laguna La Picasa marchan junto a una importante labor del Comité de Cuenca.

En su visita, el ministro de Obras Públicas, Lisandro Enrico, junto al secretario de Recursos Hídricos, Nicolás Mijich, verificaron los avances de los trabajos que lleva adelante el gobierno provincial.

Uno de los objetivos centrales de la Provincia es reconstruir la estación de bombeo Norte para ponerla en funcionamiento cuando se necesite evacuar los excedentes de la Laguna, cumpliendo con las condiciones de bombeo establecidas y los metros cúbicos necesarios para que se llegue a una cota de espera de 98,50 metros.

En este contexto, el ministro Enrico, comentó: “Para el gobierno de Maximiliano Pullaro es una prioridad dar avance a las obras hídricas en épocas de sequía. Es el momento de acelerar las construcciones de defensas, estaciones de bombeo y limpieza de canales para prevenir inundaciones. A su vez, queremos ser claros en que ante la falta de trabajos de mantenimiento en los últimos años, y las obras que habían quedado frenadas, es mucho el laburo que se debe hacer en toda la provincia a contrarreloj, pero lo estamos haciendo. Apuntamos a obras que ayuden a defender las localidades de los anegamientos que generan los tiempos de copiosas lluvias, como así también, resguardar los esfuerzos de los productores y la producción de las regiones”.

“Puntualmente, acá en Laguna La Picasa, en la zona rural, a pocos kilómetros de Christophersen y San Gregorio, seguimos acelerando los trabajos para poder tener listo el sistema de drenaje, por pedido del Gobernador. Agradecemos y reconocemos la importante labor que está aportando el Comité de Cuenca, colaborando con la otra estación de bombeo que se sumará a la Alternativa Norte. Estas obras hace muchos años se las necesitaba. La Laguna tendrá dos canales que la ayuden a drenar, uno por gravedad y el otro por sistema de bombeo. Estamos haciendo una inversión muy grande en tiempo de trabajo y recursos económicos para terminar de construir las estaciones que posibiliten el bombeo”, agregó el ministro.

Detalles de obras

Respecto a las tareas, el secretario de Recursos Hídricos, Nicolás Mijich, explicó: “La estación de bombeo Norte, de la Picasa, es una obra licitada con el objetivo de concretar la regulación de los niveles. Comprende una estructura de hormigón, que es una plataforma, desde donde se ubicarán las bombas verticales. Son cinco bombas en total que se prevé que a futuro tendrá, con una capacidad total de 5 metros cúbicos por segundo. Cada una de esas bombas es de un metro cúbico por segundo y el objetivo de la estación es descender los niveles de la laguna para llegar a una cota espera de 98.50”, detalló.

“Además, la obra contempla la ejecución de la protección de los taludes y del fondo del cuenco desde donde succionan las bombas y se prevé toda la parte de instalación eléctrica, las salas de operación, transformadores y todo lo que tiene que ver para el funcionamiento desde el punto de vista de provisión de energía”, afirmó el secretario.

Continuando con la descripción, Mijich informó que complementariamente a la obra que fue licitada por Provincia, se está construyendo la estación de bombeo por el Comité de Cuenca, la que tendrá una capacidad máxima de bombeo de 3 metros cúbicos por segundo.

Por último, el funcionario hídrico mencionó: “También se reacondicionarán canales y se construyen alcantarillas. Además, el proyecto incluye la ejecución de cabezales de tubos de descarga, análisis de sector de apoyo de balsas y disipador en el sector de descarga. Y otro de los trabajos sobresalientes es la colocación de bolsones para dar estabilización al cuenco”.

Las dos salidas a Junín

Cabe destacar que esa laguna desagota por la Alternativa Norte (hacia Teodelina), y la Alternativa Sur (hacia General Villegas). 
Por la zona norte, que es el cauce natural, “ese agua viene a través de Las Encadenadas y El Chañar por donde ingresa al nacimiento del arroyo del Salado hasta Mar Chiquita (Agustina) que está diseñado para 15 metros cúbicos”, informaron.

Por la otra banda, “naturalmente cuando hay exceso hídrico, la superficie de Villegas envía agua para La Picasa y luego Buenos Aires permite que ese caudal regrese a través del canal que va a La Salada (distritos de Ameghino – General Pinto) desde donde, por la cañada Las Horquetas, descarga en Junín”, confirmaron.

Impacto en la comunidad

La reducción de la laguna puede atribuirse principalmente a la prolongada sequía que afecta a gran parte del centro del país, combinada con temperaturas en constante ascenso debido al cambio climático. 

Para las comunidades cercanas, la situación de La Picasa no es solo un problema ambiental, sino una amenaza directa a su economía. Localidades como Aarón Castellanos y Diego de Alvear han visto cómo la reducción de la laguna afecta negativamente a sus negocios relacionados con el turismo y la pesca. 

Además, la desaparición paulatina de la laguna pone en riesgo los acuíferos y afecta la disponibilidad de agua para la agricultura y el consumo humano, un problema que puede escalar si las lluvias no retornan.