
por Agustín Panizza
El reciente anuncio del Gobierno Nacional de avanzar con la privatización del Belgrano Cargas generó fuertes críticas entre los trabajadores ferroviarios.
Mediante el Decreto 60/2025, el Ejecutivo oficializó la separación de la empresa estatal en distintas unidades de negocio, con la venta del material rodante y la concesión de la infraestructura vía y sus inmuebles aledaños.
Uno de los ferroviarios juninenses que alzó la voz es Martín Magan, de Bases Ferroviarias, quien advirtió sobre los riesgos de esta medida, basándose en experiencias previas de concesión.
"Nosotros abogamos por un sistema ferroviario estatal que acompañe a la soberanía nacional, el control de precios y, sobre todo, que empuje las economías regionales, que son las de menor transporte, pero que tanto necesita el interior", sostuvo en diálogo con El Diario del Lunes.
Según Magan, la privatización no es una sorpresa, ya que era parte de la plataforma electoral del oficialismo. "Está claro que esto iba a suceder, no nos tomó por sorpresa la noticia, sabemos que fue parte de la campaña presidencial y durante todo el 2024 se encargaron de confirmarlo", dijo.
Sin embargo, el ferroviario alertó sobre el impacto que podría tener esta decisión, considerando el antecedente de la concesión de la línea San Martín a la empresa privada América Latina Logística (ALL).
"Existe la preocupación porque venimos de una experiencia donde la línea San Martín estuvo concesionada por el operador fue ALL, que al finalizar el contrato realizó la entrega al parque locomotor con menor cantidad de locomotoras y las que entregó estaban en muy mal estado; había menor cantidad de vagones y prácticamente con cero mantenimiento, faltante de vías y la infraestructura de los talleres venida abajo", apuntó.
En este sentido, Magan teme que la nueva concesión termine repitiendo los mismos errores: "Se complica despegarse de esta última experiencia y trasladarla a una nueva, donde es mucho más compleja la concesión de tres sectores -locomotoras, vagones y vías-, como la que están proponiendo, y que todo salga bien".
El costo de la privatización
Para Magan, la clave del problema es la inversión que requiere el sistema ferroviario, especialmente en el Belgrano Cargas. "Ya está claro que, como está el sistema ferroviario, sobre todo lo que es el Belgrano Cargas, se necesita una inversión, por lo menos en infraestructura, de muchísimos millones de pesos. Hay que reacondicionar rígidamente toda la línea y las playas secundarias". Según él, es poco probable que una empresa privada asuma este costo sin subsidios estatales. "Eso, sin un subsidio del Estado y que una privada lo afronte, va a ser o imposible, o trasladará el precio del peaje sobre el uso de las vías al flete y luego este, el flete, también se lo trasladará a sus clientes".
Magan también advirtió sobre una situación que podría generar distorsiones en la competencia: "Creemos que aquellas empresas que presenten ofertas para quedarse con la concesión de locomotoras o de los vagones, en este caso, seguramente van a ser los dueños de las cargas a transportar".
Y agregó: "Pero supongamos que no, el valor del peaje producto de la inversión para recuperar las vías va a ser altísimo, lo que va a traer aparejado seguramente un incremento de los precios en los productos finales".
El problema de la siniestralidad
Otro aspecto que preocupa a los ferroviarios es el alto nivel de siniestros en la red ferroviaria argentina. "Nuestro sistema ferroviario, por la topografía, tiene un alto número de siniestros. Los siniestros son los descarrilamientos, ya sea por producto de mal mantenimiento de vías, a veces puede ser por temperatura, por frío, etc., pero tiene que ver con el mantenimiento. Falla de materiales también puede ser. Falla en el mantenimiento del material remolcado, locomotoras o vagones, o a veces también puede ser conducción", manifestó.
Magan subrayó la dificultad que tendrán las nuevas empresas concesionarias para determinar responsabilidades en caso de accidentes: "Yo no me imagino cómo se van a poner de acuerdo para afrontar la responsabilidad y los costos económicos de un descarrilamiento a tres empresas discutiendo de quién tiene la responsabilidad de ese accidente".
Y continuó: "Hoy, en una empresa como Belgrano Cargas, gestionada por una misma administración, esto se pone o se complica a la hora de evaluar daños y responsabilidades. Imagínate entre privados. Me da la sensación de que los va a tener más ocupados los litigios por estos casos que la verdadera intención de mejorar el sistema".
Un año de incertidumbre
Finalmente, el ferroviario vaticina que el 2025 será un año complicado para los trabajadores del sector. "Todo esto pensando en una apertura de sobre de las ofertas que hagan en octubre, noviembre aproximadamente. Así que, además, va a ser un año prácticamente de incertidumbre y de mucha angustia para todos los compañeros", sostuvo el ferroviario.
La falta de información clara sobre el futuro del Belgrano Cargas y los posibles efectos en el empleo suman preocupación entre los trabajadores. "Si se manejan con este nivel de desinformación, va a ser muy difícil y muy largo el año", finalizó.