
por Agustín Panizza
En el partido de Junín, varias obras públicas permanecen inconclusas, ganándose el apodo de "elefantes blancos" entre los vecinos, mientras que otras prometidas fueron concluidas en tiempo y forma, ya sean con fondos municipales, provinciales o nacionales.
Proyectos como la nueva terminal de ómnibus, el paso bajo nivel de Rivadavia, la transformación en autopista de la travesía urbana, las 149 viviendas del Programa Procrear y las 25 viviendas se encuentran detenidos o demorados, generando preocupación en la comunidad.
La nueva terminal
La construcción de la nueva terminal de ómnibus, iniciada durante la gestión del exintendente Mario Meoni, en 2013, sufrió múltiples retrasos y cambios en su planificación.
El interior y el exterior del edificio está prácticamente finalizados, con la construcción concluida de las rotondas de ingreso y en la intersección de Circunvalación.
La obra de la nueva terminal de ómnibus de Junín acumula más de una década de trabajos, avances e inexplicables retrocesos. El proyecto fue aprobado en el Concejo Deliberante en 2012, durante la intendencia de Mario Meoni, y comenzó a ejecutarse en 2013.
El plazo original estipulaba 18 meses, pero más de diez años después, el anhelado proyecto sigue sin concluir, convirtiéndose en un punto recurrente de debate político local.
La terminal promete ser un punto clave en la infraestructura de transporte de la ciudad, mejorando la conectividad y brindando una infraestructura moderna para vecinos y turistas.
Sin embargo, las demoras y los cambios en los tiempos de finalización generaron inquietud en la comunidad.
Cabe recordar que en la segunda sesión extraordinaria del año, el Concejo Deliberante de Junín aprobó por unanimidad la creación de una nueva “Zona de Uso Específico” (UE15) en terrenos pertenecientes al Complejo Deportivo Municipal “General San Martín”. Esta área, ubicada junto a la nueva terminal de ómnibus, permitirá la expansión de espacios comerciales y de servicios.
El concejal Marcelo Balestrasse explicó que el objetivo es destinar el 60% del terreno a la terminal y el área comercial, mientras que el 40% restante se utilizará para actividades recreativas, deportivas, educativas y de servicios. “La iniciativa busca garantizar el sostenimiento económico del nuevo complejo terminal sin generar una nueva tasa para los vecinos de Junín”, afirmó.
La normativa permitirá la instalación de locales comerciales, oficinas de servicios turísticos, locutorios con internet, librerías, patios gastronómicos y comercios de primera necesidad. Además, se habilitarán usos que antes no estaban permitidos en la zona, siempre sujetos a aprobación municipal.
Desde el oficialismo se recordó que la relocalización de la terminal de colectivos ha sido una demanda histórica. “La vieja terminal se encuentra en una ubicación crítica desde hace décadas. Este problema fue abordado en el Plan Estratégico de Desarrollo Junín en el año 2000 y ratificado en 2010 como una prioridad”, señalaron.
El concejal Pablo Petraglia, de Unión por la Patria, sostuvo que la creación de la nueva zona de uso específico es la culminación de un proyecto de larga data. “Es una cachetada para los juninenses ver una obra paralizada. Esto debe finalizarse de una vez por todas”, expresó.
Paso bajo nivel
El paso bajo nivel de Rivadavia, destinado a mejorar la conectividad y seguridad vial, también se encuentra detenido. Esta obra, reclamada durante décadas, estaba en ejecución y se frenó el 10 de diciembre de 2023, al igual que otras 2.300 en el país.
La incertidumbre sobre su reanudación preocupa a los residentes, ya que la ciudad permanece dividida por las vías del tren.
El intendente de Junín, Pablo Petrecca, realizó diferentes gestiones para se concretara el encuentro con el director Titular y Presidente, Marcelo David Krajzelman y los equipos técnicos de la Agencia de Infraestructura Ferroviaria (Organismo Nacional responsable de la obra del paso bajo nivel de Rivadavia), para presentar el proyecto alternativo elaborado por el Consejo Asesor.
De la reunión que se llevó a cabo este miércoles, surgió el compromiso del organismo nacional de continuar analizando la propuesta.
La comitiva local estuvo integrada por el propio intendente Pablo Petrecca y la arquitecta Laura Franco, de la secretaría de Obras Públicas, quienes estuvieron acompañados por el ingeniero Severiano Tomassino y el agrimensor Guido Barbieri, en representación del Consejo Asesor.
Los integrantes del organismo nacional se mostraron muy interesados en el proyecto, ya que realizaron varias consultas y se comprometieron a estudiarlo y ver la viabilidad técnica.
En este marco, la arquitecta Franco precisó que la reunión "fue con los equipos técnicos de la Agencia de Infraestructura Ferroviaria, a quienes les presentamos el proyecto alternativo elaborado por el Consejo Asesor. Obviamente, que en el encuentro se puso de relevancia, lo importante que es para Junín que esta obra se destrabe y la necesidad de que la misma se reactive lo más pronto posible".
"Lo que surgió de la reunión fue el compromiso de los integrantes del organismo de enviar toda la documentación de la obra contratada originalmente y desde Junín se analizarán los parámetros de diseño para saber cuáles son los puntos en que la obra puede modificarse y así darle las certezas necesarias a los técnicos de la ADIF sobre los condicionantes hoy y así sí, avanzar con un rediseño de la obra", agregó la funcionaria.
Para finalizar, Franco indicó que "finalizado el análisis que tenemos que hacer desde Junín, se enviará la información completa para que ellos continúen con la revisión técnica y sumen también a los representantes de otros organismos que también tienen intervención en el lugar. En este marco, el compromiso asumido por el Municipio es hacer todo el análisis lo más rápido posible para hacer la devolución y de esta manera agilizar los tiempos".
De esta manera, se concreta una más de las tantas gestiones y propuestas que se realizaron desde el Ejecutivo Municipal ante funcionarios y organismos nacionales para buscar alternativas a este tema, que tanta preocupación genera a los juninenses y tal como lo dijo en su discurso de apertura de sesiones ordinarias en el Concejo Deliberante, el Intendente está decidido a no quedarse brazos cruzados. "La única certeza que tengo hoy es que la ciudad no puede quedar más partida en dos", dijo en ese momento y agregó: "Por la ciudad, por los juninenses, no voy a parar hasta que esta obra se resuelva".
149 viviendas
En el ámbito habitacional, la construcción de 149 viviendas del Programa Procrear II está paralizada desde la asunción del presidente Javier Milei en diciembre de 2023.
Estas viviendas, iniciadas en 2021, presentan avances significativos: 20 dúplex están terminados y listos para ser sorteados, otras unidades tienen un avance del 70% y el resto, del 50%.
La falta de fondos nacionales detuvo el proyecto, afectando a numerosas familias que esperan acceder a una vivienda digna.
La concejal de Unión por la Patria Junín, Clara Bozzano, se refirió al grave problema que representa la paralización total de la obra de construcción de las 149 viviendas correspondientes al Procrear II y cuyo predio se ubica entre las calles San José Obrero, Chacabuco, Capitán Vargas e Intendente Borchex.
Tras recorrer el lugar, Bozzano explicó: “Es una obra paralizada por el Gobierno Nacional del presidente Javier Milei. El abandono y la destrucción están a la vista. Durante el 2024, Milei recortó el 83 por ciento de la obra pública y este freno del Procrear II es una consecuencia de esa medida”.
Añadió: “En su momento, cuando la obra alcanzó el 50 por ciento de ejecución, se abrió la inscripción y hubo 1850 familias que se anotaron para el sorteo. Ese número, de alguna manera describe el grave problema del déficit habitacional que sigue existiendo y que se agrava en Junín”.
Completó: “Tenemos entendido que unos 20 dúplex ya estarían casi finalizados, mientras que el resto de la obra tiene una ejecución que varía entre el 50 y 80 por ciento. Está claro que la obra también generaba puestos de trabajo para muchas familias de Junín. Pero bueno, evidentemente hay dinero para los viajes del presidente, para la represión, para la estafa, para la timba y para los negociados, y no hay dinero para finalizar una obra tan importante como esta”.
Para culminar, remarcó: “Nuestra postura siempre fue la misma, acá nadie se salva solo. Nosotros creemos que el estado debe estar presente y debe garantizar derechos. En este caso el derecho al acceso de una vivienda digna”.
“Desde el lugar que ocupo vamos a seguir luchando y vamos a seguir presentando los proyectos que sean necesarios para que la obra se finalice y se puedan otorgar las viviendas tal como se había anunciado en su momento”, finalizó Bozzano.
25 viviendas
La obra de las 25 viviendas en Junín, se había demorado, pero en abril de 2023 se avanzaba a buen ritmo. En ese entonces el avance alcanzaba un 55% de nivel de construcción.
“Este programa de 25 viviendas se había demorado, pero hoy estamos avanzando a buen ritmo con un 55% de la obra certificada y que esperamos terminar muy pronto para que 25 familias puedan acceder a una vivienda", había dicho Petrecca, en una recorrida hace dos años.
Luego, recalcó que "junto a la Provincia y todo nuestro equipo de Obras Públicas estamos trabajando en conjunto, donde como Municipio cedemos lotes por parte y mediante planes del gobierno bonaerense se pueden construir viviendas. Este es el caso de esos lotes que se discutieron en el Concejo Deliberante de las localidades de Agustín Roca, Morse y 43 lotes en la ciudad, todos puestos a disposición de la provincia para avanzar".
Por su parte, el ex secretario de Planeamiento, Movilidad y Obras Públicas, Marcelo Balestrasse, explicaba que "estas 25 viviendas, 20 ya están techadas, todas tienen el contrapiso hecho y las instalaciones sanitarias y revoques realizados. Pronto se comenzará con la instalación de los premarcos y luego se colocarán las aberturas; en fin, es un avance muy importante desde que se retomó la obra".
Variante de Chacabuco y el tramo hacia Areco
El Gobierno municipal de Chacabuco intimó al Ejecutivo Nacional por el estado de abandono en el que se encuentra la obra de la variante de Ruta 7, un tramo clave de la autopista que permitirá desviar el tránsito del casco urbano, perteneciente al proyecto Luján - Junín, de 196 kilómetros.
La medida se tomó luego de la decisión del Gobierno Nacional de cancelar los contratos de diversas obras públicas paralizadas, en diciembre de 2023, afectando directamente esta infraestructura vial de 23 kilómetros de extensión y el tramo Chacabuco - Carmen de Areco.
A través de un comunicado oficial, la Municipalidad de Chacabuco manifestó su preocupación por la falta de avances en la obra y el deterioro del desvío provisorio ubicado en el kilómetro 207 de la Ruta Nacional 7, en su conexión con la Ruta 30.
Este desvío es una vía de alto tránsito que vincula a Chacabuco con localidades vecinas como Salto y Rojas, y su actual estado representa un riesgo para la seguridad vial.
Desde el municipio aclararon que no tienen jurisdicción sobre la obra, lo que les impide realizar tareas de mantenimiento, pero aseguraron que continuarán utilizando todas las vías administrativas y legales disponibles para exigir una solución inmediata.
El pedido del municipio se suma a los múltiples reclamos que han surgido en distintas localidades afectadas por la paralización de obras viales en la región, lo que refleja el impacto de las recientes decisiones del Gobierno Nacional en materia de infraestructura.
La comunidad de Chacabuco espera respuestas concretas que permitan reactivar la variante de la Ruta 7 y garantizar la seguridad de los usuarios que a diario transitan por la zona.
Travesía urbana
La transformación en autopista de la travesía urbana de Junín de la Ruta Nacional 7, entre Ruta 65 y la Ruta 188, es otra obra pendiente. Aunque se había llevado a cabo la licitación e instalación del obrador en 2023, la ejecución efectiva de la autopista en este tramo crucial para la seguridad y fluidez del tránsito sigue sin concretarse.
La empresa que estaba a cargo de la obra de la travesía urbana en la Autopista 7 retiró el obrador, situado en la Ruta Nacional 7 y el camino al Parque Natural Laguna de Gómez (frente a la Sociedad Rural de Junín).
Esto se dio luego de que el presidente electo, Javier Milei, anunciara “obra pública cero” y un fuerte recorte en el área.
Abandono
A más de un año de la asunción de Milei como presidente, las rutas nacionales del país muestran signos evidentes de abandono, más allá del corte de pasto en las banquinas, que municipios y vecinos tuvieron que hacerse cargo.
La falta de mantenimiento en la calzada, con aparición de nuevos baches y demarcaciones desgastadas, sumada a la paralización de obras viales clave, como la de la autopista de Ruta 7, han convertido a la infraestructura vial en un serio problema para los conductores.
El estado de las rutas nacionales en el noroeste bonaerense es alarmante. Desde hace un año no se realizan tareas de bacheo ni repintado de la calzada en la 7 o 188, lo que compromete la seguridad de quienes transitan diariamente por estos caminos.
Las quejas de transportistas, automovilistas y vecinos de la región son constantes, denunciando el deterioro progresivo de las rutas y el incremento del riesgo de accidentes, mientras se sigue cobrando los peajes.
Circunvalación, camino a la Laguna y desagües
En el marco de los últimos 10 años, cabe recordar que en 2018 se realizó la pavimentación de la avenida de Circunvalación, entre Ruta 188 y Ruta 7, con la construcción de una nueva rotonda en la intersección con avenida Alvear.
Además, se asfaltó por completo el camino al Parque Natural Laguna de Gómez, un trayecto que presentaba dificultades para el tránsito, debido a los baches.
El tramo de la Ruta 188, entre Junín y Agustín Roca fue intervenido con el repavimentado, al igual que la Ruta 65, en un proyecto que contempló el bacheo profundo entre General Viamonte y Arenales.
Cabe recordar que las obras del desagüe pluvial norte, y la nueva canalización en la Laguna de Gómez, también fueron algunos de los importantes trabajos ejecutados allá por ese año.
Gracias al importante desagüe, varios barrios de la Ciudad se vieron beneficiados, ya que dejaron de sufrir inundaciones en condicione de lluvia.
Autopista de Ruta 7
Desde 2016 a la fecha, ya se habilitaron unos 118 kilómetros de autopista sobre la Ruta 7, de un total de 196 kilómetros proyectados entre Luján y Junín. Ese año, se había inaugurado el primer trazado de 32 kilómetros entre Luján y San Andrés de Giles.
En junio de 2019, había sido habilitada la variante de San Andrés de Giles, un tramo de ocho kilómetros, entre los kilómetros 98 y 106. Además, desde el 106, luego se abrieron los cuatro carriles hasta el ingreso a la localidad de Heavy (km 126) con dirección al Oeste bonaerense.
En tanto, el 9 de diciembre de 2020 se inauguró el tramo completo entre Carmen de Areco y San Andrés de Giles, con una inversión de $3301 millones. Se trata de un trayecto que solo tenía habilitados 20 kilómetros desde Giles hasta el ingreso a la localidad de Heavy, donde se sumaron los 16 kilómetros que restaban.
Por último, el 2 de junio de 2021, en un hecho histórico para la Región, el expresidente de la Nación, Alberto Fernández, habilitó el tramo de 39,7 kilómetros, entre Junín y Chacabuco, que demandó una inversión de $5065 millones.
La autopista cuenta con tres distribuidores (O’Higgins, Membrillar y La Agraria), un puente sobre el Río Salado, una pasarela para garantizar la seguridad de quienes se trasladan hacia una escuela ubicada sobre la ruta en cercanías a Junín (zona de la Agraria), otra a la altura del barrio Cerrito Colorado y una restante a la altura de la Escuela 35.
Hospital, COM y Escuela Técnica 2
También entre 2018 y 2019, en el Hospital Interzonal “Abraham Piñeyro” se realizó la remodelación de la guardia con la ampliación de los ambientes, colocación de nuevos televisores de Led para organizar los turnos y la separación de dos sectores, de pediatría y para mayores, donde hay “boxes” divisorios entre camillas.
Este proyecto en los nosocomios provinciales buscaba que se realicen diagnósticos rápidos que permitan la atención de emergencias.
También, en el Hospital Interzonal "Abraham Piñeyro" se construyó el alojamiento para residentes, que permitió que los mismos se radiquen en nuestra ciudad.
En noviembre de 2018 quedó inaugurado el nuevo inmueble de la Escuela Técnica Nº 2 de Junín, ubicado en calles Frías y Discépolo.
En el acto protocolar, que incluyó el tradicional corte de cintas y descubrimiento de placas, participaron el entonces ministro de Educación de la provincia de Buenos Aires, Gabriel Sánchez Zinny y el intendente, Pablo Petrecca.
En agosto de 2021 se inauguró el nuevo edificio del Centro de Operaciones y Monitoreo de Junín, que funciona en Liliedal y Lavalle con tecnología de última generación, cuyo personal tiene a cargo más de 500 cámaras de alta definición distribuidas por todo el Partido.
Relleno Sanitario y Registro Civil 2
Además, se llevó a cabo la transformación del basural a cielo abierto más grande de la provincia de Buenos Aires en un relleno sanitario adecuado.
Esta intervención incluyó la recuperación de 25 hectáreas que antes estaban abandonadas y generaban un impacto ambiental y sanitario negativo.
Además, se llevó a cabo la obra del nuevo Registro Civil de barrio Belgrano, que está ubicado en el nuevo Centro Cívico, al que se va a ingresar por calle Primera Junta, al lado del polideportivo Beto Mesa, el cual fue renovado allá por 2017.
Parque Lineal y Plaza del Andén
En el perímetro del predio del ferrocarril, a la vera de Jean Jaures, el Gobierno de Junín concretó, en 2018, la obra del Parque Lineal, una nueva opción para las actividades de esparcimiento.
En este lugar hay espacios de recreación, juego, deportes, bicisendas, iluminación LED, bancos, entre otras.
También, se concluyeron los trabajos en la Plaza del Andén en los terrenos del ferrocarril. Este espacio se conjuga con el Parque Lineal en Jean Jaures, ubicado en el predio ferroviario también.
Estos proyectos significan una mayor integración de la ciudad, en un lugar que estaba ocioso y es otra opción para que los vecinos realicen actividades físicas.
Transporte público
En 2018 fue inaugurado el transporte público en Junín, con distintas líneas de colectivos urbanos que conectan cada rincón de la Ciudad.
El 1 de abril próximo comenzará a funcionar una nueva línea de colectivos, la amarilla, lo que permitirá abarcar el 85% del área urbana de la ciudad y se extenderá la línea verde, para llegar a la nueva terminal de ómnibus.
Aeródromo
Luego de la recuperación y rehabilitación de la pista de aterrizaje en 2024, tras 12 años de clausura, este mes comenzaron los trabajos de remodelación y puesta en valor de las instalaciones del Aeródromo de Junín, ubicado a la vera de la Ruta 188.
La iniciativa, impulsada por el Municipio, busca modernizar la infraestructura y mejorar las condiciones operativas del lugar, con el objetivo de potenciar su uso tanto para vuelos privados como sanitarios.
Otro de los aspectos clave de la obra es la reinstalación del balizamiento en la pista de aterrizaje, lo que permitirá la operación de vuelos nocturnos.
Con esta mejora, se ampliará la disponibilidad del aeródromo, facilitando aterrizajes y despegues durante las 24 horas del día.
Cámaras, luces led y seguridad
Marcado como uno de los hitos más importantes de su gestión, en la apertura de las sesiones ordinarias, el intendente de Junín, Pablo Petrecca, también afirmó que este año "la ciudad llegará a las 700 cámaras de videovigilancia, con todas las plazas y escuelas monitoreadas, se seguirán sumando herramientas tecnológicas para que el vecino se sienta más seguro y se colocarán 1000 nuevas luminarias Led, incluida la totalidad de Avenida Circunvalación y camino al balneario, a pesar de ser un camino provincial".
Salud
"En materia de salud, nos propusimos mejorar, remodelar y ampliar todos nuestros Centros de Salud, en los últimos 24 meses ya lo hicimos en Almirante Brown, Agustina, Laplacette, Morse, Campo la cruz, CAPS 9 (2 de Abril, Los Almendros), CAPS 3 (Prado Español), CIC Cuadrante Noroeste, y CAPS 8 (Villa del Parque)", recordó el Intendente.
Seguridad vial
También, el jefe comunal hizo mención a las políticas en materia de Seguridad Vial: "Pensamos en la vida cuando instalamos 74 semáforos en 32 cruces, uno de ellos en la Circunvalación. Cuando pintamos 1.000 sendas peatonales nuevas y colocamos 2000 nomencladores. Pensamos en la vida cuando construimos la primera bicisenda de Junín, que permite una vía segura hacia el Parque natural Laguna de Gomez (desde el Puente Macucho)”.
Asfalto, cordón cuneta y cloacas
“Además, hicimos 347 cuadras de asfalto, 446 cuadras de cordón cuneta y estabilizado, 579 cuadras nuevas con conexiones de agua y 878 calles más con cloacas. Hoy todo, todo el Casco Urbano, cuenta con el 100% de los servicios básicos. Una huella imborrable de nuestra gestión y que pocas ciudades en el país, con la escala de Junín, tienen", manifestó el jefe comunal.
También mencionó que "iluminamos la ciudad como nunca. Pusimos más de 15.248 luces, llevando LED a todas las calles de asfalto de la ciudad. Ampliamos casi 47 mil metros la red de gas. El año pasado conectamos a 600 familias, y vamos casi 1.200 en toda la gestión. No hace falta recordarles cómo encontramos la empresa Grupo Junín. Hoy miles de familias dejan la garrafa atrás para siempre”.
Espigón, educación y Proyectar
También, “finalizamos la obra del Espigón (en la Laguna de Gómez), y en los 100 años del Balneario le pudimos devolver su esplendor", añadió Petrecca en la apertura de las sesiones ordinarias.
Otras de las gestiones resaltadas por Petrecca en su discurso fueron las obras en las escuelas. "Llevamos adelante más de 200 obras, alcanzando a todos los establecimientos educativos, para que ningún chico pierda un solo día de clases. Sí, todas las escuelas públicas de Junín fueron intervenidas" y la creación de Proyectar, "una iniciativa público-privada que ya generó más de 1.000 lotes con servicios, donde 121 familias ya pudieron hacer realidad el sueño de la casa propia".