
El proyecto “La conjura de los fantasmas”, del cineasta linqueño Andrés Cuervo, fue seleccionado en el Concurso de Fomento a la Producción y Realización de Documentales promovido por el Instituto Cultural de la Provincia de Buenos Aires.
Esta nueva película, que homenajeará al escritor Haroldo Conti, recibirá un monto de 5 millones de pesos para su realización.
El jurado, integrado por todas las asociaciones de documentalistas, seleccionó los proyectos de entre más de 80 inscriptos provenientes de distintas regiones de la provincia de Buenos Aires. Con un total de 12 proyectos titulares y 12 proyectos suplentes elegidos, esta convocatoria busca impulsar el trabajo de los cineastas bonaerenses y fortalecer el desarrollo de contenidos audiovisuales.
Desde el Instituto Cultural, que preside Florencia Saintout, celebraron la participación activa de los realizadores en el concurso y destacaron que “el apoyo al sector audiovisual a través de esta convocatoria demuestra la apuesta del gobierno provincial por una cultura más inclusiva, diversa y representativa de nuestra identidad. Con este fomento, buscamos generar un espacio para que las historias bonaerenses lleguen a nuevas audiencias, tanto a nivel local como nacional”.
Los proyectos ganadores recibirán un apoyo económico de 5 millones de pesos para la realización de 12 documentales de 30 minutos de duración.
Las películas se estrenarán de manera exclusiva en BAFILMA, la plataforma de contenidos audiovisuales de la provincia. Además, las producciones seleccionadas formarán parte de la programación del Cine Móvil y de la Red de Salas de Cine Bonaerense, dos iniciativas clave del Instituto Cultural para acercar el cine a toda la Provincia.
Los proyectos seleccionados incluyen una diversidad de enfoques temáticos, que van desde las tradiciones y costumbres locales hasta las problemáticas sociales y culturales más actuales.
El Comité de selección de los proyectos estuvo integrado por representantes de las distintas asociaciones de documentalistas con asiento en la provincia.
Conformaron el jurado: Mario Verón, de Documentalistas Argentinos (DOCA); Francisco Estrada, de Directores Argentinos Cinematográficos (DocuDAC); Ernesto Ardito, de Realizadores Integrales de Cine Documental(RDI); Virginia Croatto, de Asociación de Directores y Productores de Cine Documental Independiente de Argentina(ADN); Rodrigo Del Canto, de Red Argentina de Documentalistas (RAD); Oriana Castro, de Directores Independientes de Cine (DIC); y Francisco Rios Flores, de Colectivo de Cine (CDC).
Con esta convocatoria, implementada por el Instituto Cultural, a través de la Dirección de Políticas Audiovisuales de la Subsecretaría de Industrias Creativas e Innovación Cultural se refuerza el compromiso con el sector audiovisual y se reafirma el impulso a una industria cultural sólida y sustentable.
Este plan de fomento se suma a otras políticas implementadas por el Instituto Cultural como el de fortalecimiento de la formación audiovisual a través de las capacitaciones y con la creación de la sede del ENERC en Mar del Plata y el desarrollo de los programas Bafilma, Red de Salas Bonaerenses, Fomento a Festivales Regionales de Cine, Cine Móvil PBA, Cine al Barrio y Ventana Bonaerense, que buscan fortalecer el trabajo de los y las realizadoras locales.
Titulares
Ni aquellos Horizontes – Alejandro Ravazzola
La piel del tiempo desobedece al plomo – María Griselda Díaz
Desde la Arcilla – Sebastián Zanzottera
Los Grandes Ausentes – Azul Aizenberg
El Barrio de al lado – Laureano Ladislao Gutiérrez
Carta de Amor a Temperley – Sara Fernández Oks
La conjura de los fantasmas – Andrés Cuervo
La vida colectiva – Cabri Ferreras Lynch
El Otro Horizonte – Joaquín Lucesoli
Es por los años que te espero – Sofía Carricaburo
Danubio azul – Juan Rodríguez Baistrocchi
El camino de las flores – María Celeste Casco
Suplentes
La extraordinaria historia de Tormenta Justiciera y los Titanes del Zanjón – Carlos Vidal
Ojo de Buey – Marina Nerea Malchiodi
Manual de Estilo del Silencio – Candelaria Schamun
Resistir a Bordo – Victoria Ferrari
La voz de la mujer – Malena Bystrowicz
Eduqué a mi hija para una invasión zombie – Federico Sosa
Putos de mierda – Esteban Ruiz Díaz Noguera
Querida vida mía – Gabriela Jaime
Las siete verdades de Gonzalo – Ana Carolina López Scondras
Máquinas Pasivas – Alexis Trigo
Lxs Negrxs – Sebastián Labaronne
Zona deprimida – Rosa María Yacono
El nacimiento de “La conjura de los fantasmas”
En contacto con “El Diario del Lunes”, Andrés Cuervo se refirió al nacimiento de este nuevo proyecto y dijo: “La película nace como una segunda parte inesperada. Yo ya había terminado una primera obra con el material inconcluso que dejó mi padre (Roberto Cuervo), que murió cuando yo era un bebé”.
“Pero tiempo después, junto a mi madre (Cristina Pannunzio), encontramos nuevas latas que él había filmado. Al principio no quise volver a abrir ese proceso. Me costaba enfrentar otra vez la ausencia, la historia, el duelo. Pero mi madre, que es escritora, y que siempre trabajó con la memoria y los fantasmas, me empujó a hacerlo”, completó.
Cobre el nombre del nuevo trabajo, explicó: “La conjura es porque siento que hay una fuerza que viene de otro plano. Como si entre la voz de Haroldo Conti, que aparece en la película guiándonos, con su lucidez y su ternura, y el fantasma de mi padre, se tejiera una especie de conspiración. Ellos no están físicamente, pero están todo el tiempo, empujando para que esta película exista”.
Está más que claro que la figura de su madre Cristina ocupa un lugar clave en toda historia. Al respecto, Cuervo expresó: “Ella es la protagonista y también mi antagonista. Yo me resisto, ella insiste. Yo quiero abandonar, ella cree. Su optimismo se enfrenta con mi escepticismo, pero en el fondo estamos los dos en la misma lucha: que no se pierda la memoria. Gracias a ella, además, conseguimos que la universidad donde estudiaba mi padre, y que nunca pudo recibirse por su muerte, le otorgara finalmente su título post mortem. Esa escena fue cerrar un círculo”.
Por último, sobre el significado emocional de este nuevo proyecto, remarcó: “Me encontré con una forma de reconciliación. Con mi historia, con mi madre, y con ese cine que heredé sin haberlo pedido, pero que hoy me define. Esta película es, al final, un acto de justicia”.