
El Hospital Municipal de Vedia “Alberto Conocchiari” presentó de manera oficial la nueva área de Medicina del Sueño. El servicio fue presentado por el director de Salud, Claudio Rocoma; y el especialista en Otorrinolaringología, Martín Alcázar.
En ese marco, desde el Municipio explicaron: “Si existe una ventaja en vivir en la época actual la constituyen los avances en cuanto a la detección y tratamiento de diversas dolencias que hasta ahora permanecían sin cura”.
“Los problemas de sueño eran parte de esa zona desconocida, que por suerte ya se han incorporado a las diferentes terapias. Se acaba de crear en nuestro Hospital Municipal un área que trata precisamente esa problemática”, informaron.
Por su parte, el Dr. Martín Alcázar detalló: “Se cree que el 4% de la población mundial sufre problemas de sueño. Cuando roncamos quiere decir que el aire pasa, aunque con dificultad; pero si de pronto se interrumpe, ese corte indica que hay apnea, es decir, falta de aire. Baja el oxígeno en la sangre, y es un factor de riesgo muy importante para infartos, acvs y otros”.
“Por eso mismo, esos accidentes son más frecuentes de noche que de día. Si por ahí, como consecuencia del tabaco, colesterol, diabetes o algún otro motivo hay una arteria un poco tapada, pasa poca sangre, y si a eso le sumamos falta de oxígeno, bueno, ahí es cuando sucede”, completó.
Agregando que: “La apnea es mucho más frecuente cuando uno duerme boca arriba que si lo hace de costado, y se asocia a varios factores, como el sobrepeso, el tamaño del cuello, de la lengua, la posición de la mandíbula. Pero también hay gente muy flaca que sufre de apneas”.
En resumen, el Dr. Alcázar informó: “Tanto Claudio (Rocoma) como Nani (Torsiglieri, director del Hospital) siempre están buscando incorporar más tratamientos. Como yo hago la parte de Sueño en Lincoln, enseguida se entusiasmaron para hacerlo acá. Lo que vamos a hacer es un estudio que se llama Poligrafía Ambulatoria del Sueño”.
Agregó: “A diferencia de la polisomnografía –que se hace con el paciente internado, y evalúa otras variables- la poligrafía es especial para la apnea del sueño, es como el primer paso que se da frente a esa problemática; luego, si es necesario, se deriva para la polisomnografía”.
Precisó: “Se incorporó entonces el Polígrafo Ambulatorio para ir haciendo estudios y poder diagnosticar con precisión. Puede suceder que el tratamiento sea quirúrgico, o que se solucione con un mordisco a la hora de dormir. En algún otro caso puede usarse el CPAP (Continuous Positive Airway Pressure, en castellano Presión Positiva Continua Aérea), una máscara que se usa para dormir, que en algunos casos la provee la obra social, o se puede gestionar en Provincia”
Completó: “La apnea del sueño es mucho más frecuente en adultos que en niños; en los chicos la causa principal de la apnea son las amígdalas, por eso los otorrinos nos la pasamos operando amígdalas, pero no es el caso en adultos. El polígrafo es para tratar la apnea del sueño en adultos y evitarles muchos problemas derivados de ella”.
Detalló: “Se genera paralelamente un ahorro para el Hospital. Si un paciente se infarta, pasa mucho tiempo internado en el Hospital, hay que rehabilitarlo, etc. Si uno lo prevé con el polígrafo, todo eso no sucederá. Hay estudios que indican que la gente que recibe tratamiento para la apnea del sueño vive diez años más que aquellos que no lo hacen”.
Añadió: “El polígrafo evalúa diferentes parámetros, como la frecuencia cardíaca, la saturación de oxígeno, el movimiento del tórax, el flujo respiratorio, y con todo eso se arma el Índice de Apneas e Hipoapnesias, que se clasifica en Leve, Moderado y Severo. Esa clasificación es la que permite el tratamiento específicamente”
“De aspecto, se parece al holter que usan los pacientes de cardiología. El paciente se lo lleva a su casa y duerme allí. Es un estudio de sueño real, porque el paciente duerme en su casa, en su entorno habitual, no queda internado donde hay ruidos, olores, movimientos extraños y en definitiva no puede dormir. Acá se entrega al día siguiente, y en el hospital se conforma el índice que ya mencionamos, y se prescribe el tratamiento”, confirmó.
Y, para finalizar, dijo: “Dormir mal puede generar consecuencias impredecibles, como dormirse manejando en la ruta, mirando una película, sufrir trastornos cardiovasculares. Durante años, la Medicina trabajó con pacientes despiertos únicamente, recién hace 30 años más o menos que se empezó a trabajar con ese período de la vida que suma casi la tercera parte, nada menos”.
Sin derivaciones y con más ahorro
Completando el informe, el Dr. Claudio Rocoma dijo: “No es para nada común que en un hospital municipal se cree un instituto como este de Medicina del Sueño. No lo tienen muchos hospitales en general. Eso nos pone muy orgullosos, lo venimos gestando hace tiempo”.
Agregó: “Esto no es sólo un aparatito. Como bien señaló Martín, no es para todo el mundo, es un 4% de la población quien padece esa dolencia. Eso quiere decir que el paciente no llega, pide el aparato y ya está, para nada. Se llega a la prescripción del mismo a través de un seguimiento por el cardiólogo, el clínico, el otorrino. Se deben hacer exámenes metabólicos, cardiovasculares, evaluaciones desde el punto de vista sicológico también”.
Sostuvo también que: “El polígrafo es un estudio serio, con un encuadre preciso, es mucho más que un aparatito que llega para un porcentaje de pacientes que puede parecer escaso. Previene casos de muerte súbita, arritmias. Suma muchísimo, porque permite resolver esa patología acá en pacientes que antes teníamos que derivar a Lincoln, a un consultorio privado o vía hospitalaria a La Plata. También resulta en un beneficio económico, ahorrando recursos que se pueden usar luego localmente en otras cosas”.
Completando, dijo: “Hay mucha problemática de Salud Mental que también se puede prever con el uso del polígrafo y el posterior tratamiento, como trastornos de angustia, depresión, ansiedad. Por eso, insistimos, el polígrafo suma muchísimo, pero sigue siendo fundamental el equipo médico que amplía la visión de la salud”.
“Estamos muy orgullosos de poder contar con esta especialidad en este hospital que es relativamente chico con respecto a otros que no lo tienen. Martín siempre apoyó esta idea, que por suerte se concreta”, finalizó.