
Según el último informe de la Asociación Pymes de la Construcción de la Provincia de Buenos Aires (Apymeco), el valor del metro cuadrado llegó a $ 1.692.794,76.
En un contexto donde los profesionales del sector se quejan de los altos costos por construir, se observa que las subas se están desacelerando en terminos reales y son menores a los últimos meses.
Es así que, según la institución, los costos subieron un 0,73 % respecto al mes anterior y un 39,41 respecto a marzo del año pasado. "El costo de construcción subió un 5,84 % en lo que va del año", asegura el índice de Apymeco.
Según la entidad, este monto no incluye IVA, incidencia del terreno, costos de la figura jurídica del emprendimiento ni beneficio del desarrollo. Además, el informe indica que los materiales que más subieron fueron los ladrillos huecos (18,73%), los artefactos sanitarios (9,00%) y el hierro redondo (1,11%).
“La evolución mensual del índice mostró un aumento del 0,73%, es el valor más bajo desde agosto de 2020”, dicen en el documento y aseguran que el precio del m2 en dólares registró una baja del 9,68% pasando de 1383,21 u$d/m2 a 1249,30 u$d/m2.
Como dato interesante, figura que el despacho de cemento mostró un aumento del 0,6% respecto del mes anterior y un aumento del 17,1% respecto del año pasado.
El costo aumentó un 69%
un reciente informe de la Fundación Tejido Urbano advirtió que el costo de construcción en Argentina subió 69% en dólares de mercado(dólar paralelo) durante 2024, lo que marcó el mayor salto interanual desde 2018.
La suba, señalaron, se explica por dos factores principales: un alza del 26% en el precio de los materiales y un aumento del 116% en el costo de la mano de obra. Con este incremento, el costo total en dólares acumuló una suba del 120% entre octubre de 2023 y diciembre de 2024.
"Esta evolución responde a una transformación estructural en el mercado, atravesada por una reducción de la brecha cambiaria que, en otros momentos, permitió construir con dólares más baratos que los del mercado paralelo", indicaron en el documento. Con una menor diferencia entre el tipo de cambio oficial y el informal, el costo real de levantar una vivienda se encareció de forma considerable.
El director ejecutivo de la Fundación Tejido Urbano, Fernando Álvarez de Celis, señaló que este cambio impactó de lleno en los desarrolladores. "En los proyectos en marcha se observan tres fenómenos: algunos absorben el aumento del costo bajando o directamente perdiendo rentabilidad; otros renegocian con los inversores en función de los nuevos valores; y en ciertos casos se paralizan o ralentizan las obras", dijo.
Otra referencia la publicó la consultora Reporte Inmobiliario en un estudio elaborado con la universidad Universidad del CEMA (Centro de Estudios Macroeconómicos de Argentina) y la inmobiliaria Remax. De acuerdo al informe en enero pasado el m2 de las propiedades en Ciudad de Buenos Aires fue de US$2.099 en febrero pasado. Con relación al mismo mes del año pasado, el m2 general de venta de departamentos usados del conjunto de unidades de 1 a 3 ambientes en Capital Federal se apreció en un 17,7%.