23/04/2025 - Edición Nº153

Junín

Producción

“Suena a amenaza”: la reacción del campo por el anuncio de Javier Milei sobre el aumento de las retenciones a partir de julio

15/04/2025 10:28 | El Primer Mandatario confirmó que la baja temporal de las alícuotas finaliza el 30 de junio y llamó a los productores a liquidar la cosecha. Desde el campo hablan de “contradicciones”, “incertidumbre” y medidas que “no entienden la idiosincrasia del productor”.



“Avísenle al campo que si tienen que liquidar, liquiden ahora, porque en junio les vuelven las retenciones”. La frase, pronunciada por el presidente Javier Milei en una entrevista televisiva, cayó como un balde de agua fría sobre el sector agropecuario. El anuncio llegó justo cuando avanza la cosecha gruesa de soja y maíz y el Gobierno busca acelerar el ingreso de dólares tras la decisión de levantar el cepo cambiario.

La reacción no se hizo esperar. Desde distintas entidades del campo coincidieron en señalar la contradicción de fondo que supone liberar el mercado cambiario y, al mismo tiempo, advertir sobre el regreso de las retenciones. En diálogo con El Diario del Lunes, Gustavo Frederking, vicepresidente de la Sociedad Rural de Junín, consideró que la medida “no es positiva” y que genera “sentimientos encontrados”.

“Es muy contradictorio que el mismo día que se levanta el cepo, se anuncie la suba de retenciones. Eso no es un beneficio para el campo, para nada. Las retenciones son un robo, una confiscación que no existe en ningún lugar del mundo”, expresó con dureza.

Para Frederking, el mensaje presidencial refleja un profundo desconocimiento del funcionamiento del sector: “El productor no especula. Vende cuando tiene necesidades. Pensar lo contrario es no entender nuestra idiosincrasia. Se está buscando que el productor liquide, pero no se lo puede apretar de esa manera”.

Además, recordó que durante el gobierno de Mauricio Macri, cuando se eliminaron temporalmente las retenciones, la producción creció notablemente. “Está probado con datos. Si hay inversión, hay producción. Y si hay producción, hay más empleo”, argumentó.

Así, a partir de julio, la alícuota de las retenciones para la soja pasará de 26% a 33% mientras que los derivados de soja (harina y aceite) pasará de 24,5% a 31%. En el caso del trigo, maíz, sorgo y cebada se elevarán de 9,5% a 12% y el girasol irá de 5,5% a 7%.

Desde otra perspectiva dentro del agro, Rosana Franco, integrante de la Federación Agraria filial Junín, también cuestionó el anuncio del presidente.

“La medida de unificar el tipo de cambio es buena, porque compramos y vendemos a un mismo dólar. Pero lo demás suena a amenaza. Todavía la soja está en el campo sin cosechar”, explicó.

Franco remarcó que los productores no son quienes liquidan la soja, sino los exportadores, y advirtió que el discurso oficial remite a políticas del pasado.

“Los dichos del presidente parecen una vieja y nefasta política de la Argentina. Además, hay incertidumbre total. No sabemos si los derechos de exportación van a subir al 33% o más”.

El malestar, entonces, no se reduce a una cuestión impositiva, sino que se inscribe en una sensación más amplia de desconcierto, justo cuando el Gobierno nacional necesita recuperar la confianza del sector que fue, en buena parte, su aliado electoral.

La expectativa ahora está puesta en lo que ocurra el 30 de junio, fecha en la que podrían definirse los nuevos porcentajes de retención. Mientras tanto, la cosecha sigue... y la bronca también.