11/07/2025 - Edición Nº232

Junín

Fotos en blanco y negro cobran vida

El primer centenario de Junín en color

29/06/2025 10:43 | La Inteligencia Artificial pinta los matices y colores del Junín de principios del siglo XX.


por Roberto Carlos Torres (Junín Historia)


La Inteligencia Artificial le da tonos y colores a las fotos de un primer centenario juninense que hasta ahora fue blanco y negro.

-Entre los ciudadanos de intensa actividad que tuvo Junín, en 1901, figura el señor Maximiano Patiño. Era hijo de doña Aurora Barboza y de Maximiano Patiño, habiendo militado en la Unión Cívica Radical en 1900. Ocupó la vicepresidencia tercera del comité "Francisco N. Cabrera", siendo incorporado al Concejo Deliberante el 1 de enero de 1928 en reemplazo de don Luis A. Devoto que renunció a su banca.

Fue colaborador de distintas instituciones de fomento y culturales y presidente de la comisión de reclamos de la Unión Ferroviaria. Trabajó desde 1907 como fundidor en los talleres ferroviarios, siendo también directivo del club Jorge Newbery.

- Con el padrinazgo del doctor Adolfo Saldías, ministro de Obras Públicas de la provincia y la señora Celina Pérez de Leoni, el domingo 19 de mayo de 1901, se procede a colocar la piedra fundamental del futuro Hospital de Caridad de Junín (más tarde, avanzado el siglo XX se le denominaría San José hasta su unificación con el Hospital Regional actual Interzonal de Agudos "Abraham Piñeyro). Fue el primer hospital con el que contó nuestra ciudad

Comparsa La Republicana, Carnavales de 1901

1902

-El Concejo Deliberante, en enero de 1902, aprobó las siguientes subvenciones y asignaciones: al Comisario de Policía, cien pesos mensuales; a cada uno de los oficiales, veinte pesos; al sargento 1º la suma de diez pesos; al escribiente del Juzgado de Paz, cincuenta pesos; a la Comandancia Militar para gastos de escritorio y un sirviente, setenta pesos; al Juzgado de Paz, para gastos de escritorio, 10 pesos; a la Sociedad de Beneficencia "Hermano de los Desamparos", cincuenta pesos.

Teatro Español. Estaba ubicado en la actual calle Narbondo donde se encuentra la Sociedad Española de Socorros Mutuos.

-El primer teatro de Junín se inauguró el sábado 25 de enero de 1902 en calle Narbondo 32. El Teatro Español pertenecía a la Sociedad Española de Socorros Mutuos y por su escenario desfilaron grandes artistas nacionales y extranjeros.

-En 1902 en los talleres ferroviarios de nuestra ciudad se construyó el primer coche reservado el cual se consideró como único de su tipo en el país.

Contaba con seis camas o piezas dormitorios, lavatorio, baño de lluvia, cocina a gas con todos los requisitos. El salón grande, que servía de comedor, estaba provisto de una cocina inglesa. La iluminación era a gas con cilindros, de bastante capacidad.

Este coche nada desmerecía a los construidos en el extranjero y en algunos detalles los superaba.

Se comparaba así la habilidad de nuestros obreros y artesanos con la de sus colegas de otras latitudes.

-Por resolución del 11 de marzo de 1902, de acuerdo a la ley 2.873, artículo 69, inciso 16, se designó a una Estación del distrito de Junín con el nombre de "Santa Agustina", surgiendo al noreste, el pueblo que llevó el mismo nombre y que en la actualidad se denomina simplemente Agustina.

-El 7 de junio de 1902 asumieron sus cargos de maestras en las escuelas Nro. 3 y 7, respectivamente, las señoritas Genara Lacourt y Adelina Anolles.

Calle Rivadavia.

-La ordenanza sobre salud pública dictada el 16 de noviembre de 1902 en su artículo segundo decía: No podrán ser empleados de los establecimientos destinados a artículos de consumo las personas que padezcan enfermedades de la piel o contagiosas a quienes también les está prohibido desempeñar funciones de barberos, masajistas u oficios análogos.

-El Concejo Escolar de 1902 estaba formado por su presidente Macedonio, Tesorero: Luis Domínguez, subinspector: Hilarión Rodríguez y secretario, Martín Cordero.

Arias y General Paz.

Puerta Norte, sobre calle Jean Jaures.

Plaza 25 de Mayo a principìos del siglo XX, con la pirámide en el centro. Foto: Edmundo Cuenin.

-En 1903 el Consejo Escolar nombró apoderado para gestionar sus asuntos ante la Dirección General, al señor Rafael Souto, en reemplazo del señor Luciano Quintana, que se había ausentado del país.

-El 14 de febrero de 1903 se nombra director de la Escuela Infantil Nro. 8 a la maestra Elena C. de Portela, en reemplazo del señor Pedro López Cañas, que fue separado de su cargo.

José Ortega.

-El 15 de febrero de 1903, el intendente José Ortega (foto) presentó un proyecto de resolución aprobado por el Concejo Deliberante destinado a la licitación de las obras para construir la Casa Municipal. El llamado a licitación se hizo a través de La Prensa, La Nación, El Mentor, El Liberal y El Imparcial.

-A beneficio de la Sociedad Coral y Musical "Juventud Unida" el 2 de abril de 1903 se efectuó una velada en el Teatro Italiano y la Municipalidad adquirió una entrada-palco en la suma de 15 pesos, lo que fue fundamentado en que "las autoridades consideran que deben propender al adelanto de las mencionadas sociedades que representan a la cultura social".

-El Concejo Deliberante, atento a las razones que exponía en un escrito la Comisión Pro Templo, acordó el 30 de julio de 1903, la suma de 24 mil pesos moneda corriente, para la obra de la nueva iglesia, que fueron entregados en cuotas de $ 800.

 

Esquina de las actuales Alvarez Rodríguez y Benito de Miguel, en 1903 Julio A. Roca. Se puede apreciar la frondosa arboleda que tenía a principios del siglo 20 la plaza "25 de Mayo".

-Se instala en Junín, el 15 de julio de 1903, la sucursal del Banco de la Provincia de Buenos Aires- Su primer gerente fue Enrique Ure.

-El doctor Francisco N. Cabrera llegó a Junín en este año, ejerciendo su profesión de médico y actuando activamente en la política local, pronto se convirtió en el caudillo radical de la época. Se casó con Alda Gandini el 11 de agosto de 1906. Fue presidente del comité radical y fundador del diario "El Heraldo". Falleció el 13 de agosto de 1914 a los 37 años. Siempre ocultó su segundo nombre que era Nancianceno.

-El 17 de agosto de 1903 se instaló, en Agustín Roca, la Escuela 9, creada por ley del presupuesto vigente, la que pasó a funcionar donde estaba la Escuela 6.

-Tras aceptarse la propuesta del industrial metalúrgico don Ludovico Rampellini la Municipalidad dispuso el 28 de octubre de 1903, colocar verjas de hierro en lugar del alambre tejido que bordeada el frente del cementerio.

-El Teatro Italiano es inaugurado brillantemente el 14 de noviembre de 1903.